Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Cruces irregulares en la frontera se reducen a la mitad en sector de Arizona tras restricciones al asilo


Patrulla Fronteriza realiza un recorrido por la frontera de Arizona para dar a conocer las operaciones el 25 de junio de 2024.
Patrulla Fronteriza realiza un recorrido por la frontera de Arizona para dar a conocer las operaciones el 25 de junio de 2024.

El sector fronterizo de Tucson, en Arizona, es uno de los más transitados por migrantes pese a los retos geográficos de la zona. Aún así, autoridades detallaron que tras las restricciones al asilo anunciadas por Biden, el número de personas cruzando irregularmente ha disminuido considerablemente.

Los cruces irregulares de migrantes en la zona fronteriza de Tucson, Arizona, se han reducido a la mitad en las últimas tres semanas según detallaron autoridades migratorias de EEUU el martes. El promedio de encuentros diarios, que al iniciar el mes era de unos 1.200, llega hoy apenas a unos 600.

Durante declaraciones a la prensa, miembros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) atribuyeron la reducción en encuentros a la orden ejecutiva emitida por el presidente Joe Biden el pasado 4 de junio, en la que limitó el acceso al asilo a quienes crucen la frontera de forma irregular.

El sector de Tucson, Arizona, cubre más de 421 kilómetros lineales de Nuevo México a Yuma, una zona desértica con 10 puntos de revisión y unos 3.100 agentes fronterizos. Esto lo convierte en uno de los más grandes y activos de la frontera suroeste.

En el caso de la estación de Nogales, en el mismo estado, durante el año fiscal 2023 autoridades reportaron unas 50.000 detenciones de migrantes. En lo que va de 2024, el número ya supera los 60.000. La mayoría consiste de adultos solteros y familias que se entregan voluntariamente a los agentes.

Vista de la frontera suroeste de EEUU desde el sector de Tucson, Arizona, el 25 de junio de 2024.
Vista de la frontera suroeste de EEUU desde el sector de Tucson, Arizona, el 25 de junio de 2024.

“Tenemos que enfocar la mayor parte de nuestros recursos en sacar a las personas de estos elementos, sacarlos del desierto lo más rápido posible para que no se conviertan en una consecuencia médica… esa es la urgencia que tenemos aquí en Tucson, y lo que ha hecho la acción ejecutiva en las últimas semanas es dar resultados positivos”, apuntó uno de los oficiales de inmigración.

La mayoría de los migrantes cruzando por este sector provienen de México, Guatemala, Ecuador y Colombia, según los agentes.

“Al hacerse claro que el Congreso no tomaría acción legislativa al respecto, la administración tomó acción para implementar este paso necesario que aumenta la aplicación de la ley en la frontera”, dijo uno de los funcionarios.

Disminuyen reclamos de miedo creíble

Los periodistas recorrieron el martes una sección del sector fronterizo de Tucson, al sur de Arizona junto a autoridades, en preparación a la visita a la zona el miércoles de Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su siglas en inglés).

Parte de los nuevos procedimientos incluidos en la acción ejecutiva requieren que los migrantes que busquen solicitar asilo manifiesten tener un caso de miedo creíble desde que son interceptados por las autoridades, en lugar de esperar a que los agentes hagan preguntas relacionadas a su situación personal, tal y como era el caso antes.

Al cambiar este procedimiento, según los oficiales, también han mermado el número de individuos que manifiestan sentir miedo de persecución al llegar a la frontera. A la vez que disminuyeron en un 90 % el número de personas que son liberadas con una orden de presentarse en una corte tras ser detenidas.

Aunque se restringió el acceso al asilo, la posibilidad de solicitarlo -según la administración- sigue disponible únicamente para quienes hayan concretado citas a través de la aplicación CBP One para presentarse en un puerto de entrada en una fecha preestablecida.

El número de citas diarias se mantiene en un límite de 1.500, “más de cinco veces el promedio histórico de individuos que eran procesados a diario en los puertos de la frontera suroeste”, según los agentes.

Un grupo de defensores de migrantes ya presentó una demanda contra la administración Biden para intentar revertir las restricciones.

En general, a lo largo de la frontera suroeste, el número de encuentros con migrantes se ha reducido a un tercio de los reportados antes de la acción ejecutiva. Datos de CBP apuntan que mayo de 2024 tuvo el número de encuentros más bajo desde junio de 2023, un mes después del fin del Título 42.

En diciembre de 2023, las autoridades fronterizas reportaron 301.983 encuentros con migrantes en la frontera suroeste, el número más alto del que se tiene registro. Los oficiales apuntaron el martes que esto responde a los “retos generales” que vive el hemisferio occidental en cuanto a crisis de movilidad.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

  • 16x9 Image

    Salomé Ramírez Vargas

    Salomé Ramírez Vargas es una periodista multimedia radicada en Washington, desde donde produce historias de interés para América Latina con enfoque en temas como políticas migratorias, economía y cultura.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG