Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Jonathan Moly, el autor de la canción oficial de Venezuela en la Copa América: “El fútbol nos une a todos”


El cantante Jonathan Moly durante una entrevista con la Voz de América en Miami, Florida, el 20 de junio de 2024.
El cantante Jonathan Moly durante una entrevista con la Voz de América en Miami, Florida, el 20 de junio de 2024.

El cantante venezolano Jonathan Moly ha cumplido uno de sus sueños al componer e interpretar "Sangre Vinotinto", el himno oficial de Venezuela para la Copa América. Moly destaca que su canción busca capturar el amor por la selección y la unidad que el fútbol trae al país.

La música también juega un papel importante en la Copa América. Ya es un clásico que algunas selecciones produzcan sus propias canciones para animar a sus fanáticos y dar un toque festivo a este campeonato. Venezuela no se queda atrás y también tiene su propio himno.

La canción “Sangre Vinotinto” está compuesta e interpretada por el popular cantante venezolano Jonathan Moly, quien reconoce que está cumpliendo una de las metas que se había marcado en su carrera artística.

Entrevista con Jonathan Moly, el intérprete de la canción oficial de la selección de Venezuela en Copa América
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:09 0:00

“Todos los que somos fanáticos del fútbol y de la música en algún momento soñamos con poder hacer también la canción para nuestro equipo”, explica el joven de 30 años en entrevista con la Voz de América.

Según cuenta, su intención no solo era hablar de los jugadores que formaban equipo nacional de fútbol, sino ir más allá.

“No quise hablar específicamente de los jugadores porque con el tiempo van cambiando, así que quise plasmar el amor por la selección que siempre permanece. Y quise hacerlo enfocado hacia el sentimiento que siente uno como fanático y de la alegría que sentimos cuando arranca el partido, cuando los jugadores entran a la cancha”, dice confiado en que esa fórmula puede hacer “que la canción perdure un poco más en el tiempo”.

Confiesa que aunque escribir la canción oficial de la selección era uno de los sueños que tenía desde que empezó a incursionar en el mundo de la música, lo veía como algo muy lejano. “¿Por qué me iban a escoger a mí?”, se pregunta.

"¡Mano, tengo fe!”: Los venezolanos ilusionados con la Vinotinto en la Copa América 2024
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:39 0:00

Sin embargo, la suerte estuvo de su lado. Un amigo cercano le puso en contacto con un directivo de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) y ahí se materializó el proyecto que ahora es una realidad: “Sangre Vinotinto”.

“Después de muchas pruebas, llegué al resultado final con la participación de varios artistas de mi país que se unieron para apoyar esta canción porque, al final, creo que de eso se trata el deporte, de indiferentemente de dónde estés, sigues amando a tu selección, sin importar tu creencia religiosa ni política, al final nos unimos al fútbol cuando arranca el partido”, subraya.

“La canción salió sola”

Admite que prácticamente no tuvo que pensar mucho en la letra porque, de alguna manera, se había estado preparando para este momento durante muchos años, en los que visualizaba, dice, la posibilidad de poder componer un tema de este tipo.

“Uno siente que lo había estado preparando durante muchos años y en el momento en el que te dan la luz verde, sale solo. Fue demasiado fácil escribirla, también porque es muy personal”, manifiesta.

Para la filmación del videoclip, Moly colaboró con rostros conocidos como los comediantes George Harris y Marko, el beisbolista Luis Arráez, además de sus padres, el también cantante Miguel Moly y la modelo Inés María Calero, entre otras celebridades nacionales.

“Es momento de disfrutar”

Con todo, insiste en que su canción “evoca mucho a la fiesta, a la fiesta, a disfrutar de este momento”, especialmente cuando hay “muchos venezolanos que están fuera del país”.

“Por eso quise también tocar un poco ese sentimiento y comienzo la canción describiendo nuestra bandera, que es de color amarillo, azul y rojo. Amarillo como el sol y el oro, que es una riqueza muy importante para Venezuela. Azul como las olas del mar que se ven cuando aterrizas después de un tiempo fuera. Y rojo como la pasión que siente uno cuando salen los jugadores”, explicaba convencido de que esos “puntos sentimentales” ayudará a que la “gente se identifique más con la canción”.

Moly, que actualmente reside en el sur de la Florida, explica a la VOA que tiene muy buenos recuerdos de cómo se vivía el fútbol en Venezuela, especialmente cuando había campeonatos como el de la Copa América. “El fútbol puede unir a todo un pueblo, a todo un país. Cuando jugaba la selección, todos nos organizábamos, íbamos a casa de alguien, pedíamos para comer, y disfrutábamos. Era una manera de reencontrarse y de hacer espacio”, apunta.

A pesar de que el béisbol aún es un deporte que levanta muchas más pasiones que el fútbol en su país natal, el cantante cree que este último “es un deporte que está creciendo mucho y que está empezando a ser más relevante en Venezuela”.

“Antes era el béisbol, ahora creo que se está equiparando un poco, pero poco a poco”, aclara.

El artista tiene previsto viajar a Austin, Texas, para presenciar el partido entre su selección y Jamaica el próximo 30 de junio, aprovechando que la Copa América se está celebrando en Estados Unidos.

Aunque por el momento no tiene previsto realizar ninguna actuación, Moly avanzó que es probable, dependiendo de cómo le vaya al equipo en este campeonato, que en algún momento pueda cantar en vivo en el estadio antes del partido junto a la afición venezolana.

Mientras tanto, la canción ya se ha convertido en un himno para todos los fanáticos de la selección venezolana.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Suscríbete a nuestro boletín

XS
SM
MD
LG