Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

¿Qué es el Monzón y cómo afecta el clima en Centroamérica?


Vista aérea del colapso de un drenaje debajo de la carretera Palin-Escuintla debido a las fuertes lluvias en Palin, cerca de la Ciudad de Guatemala, el 16 de junio de 2024.
Vista aérea del colapso de un drenaje debajo de la carretera Palin-Escuintla debido a las fuertes lluvias en Palin, cerca de la Ciudad de Guatemala, el 16 de junio de 2024.

El monzón es un fenómeno climático que provoca fuertes lluvias en Centroamérica. Al menos una docena de personas han muerto en la región a causa de las precipitaciones.

El monzón es un fenómeno climático que ocurre cuando hay un giro de corrientes de aire y humedad a gran escala, que provocan lluvias intensas en la región donde se posiciona. El fenómeno ya afecta a Centroamérica, donde más de una decena de personas ha muerto a raíz de las fuertes precipitaciones.

Aunque este fenómeno, también conocido como giro monzónico, se asocia comúnmente con Asia, la región de las Américas también lo experimenta regularmente.

"Los monzones son causados por un cambio en la dirección del viento que ocurre cuando cambian las estaciones. De hecho, incluso la palabra monzón proviene de la palabra árabe mausim, que significa 'temporada'", explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, (NOAA, en inglés).

Fuertes lluvias ocasionan estragos en 13 provincias ecuatorianas
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:49 0:00

Los vientos cambian porque la temperatura de la tierra y la temperatura del agua son diferentes a medida que cambian las estaciones. El agua caliente en el océano se evapora y se eleva en el aire. El aire cálido y húmedo se condensa y se convierte en lluvias.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés), los vientos monzónicos en Centroamérica se encuentran trasladando abundante humedad del Océano Pacífico al terreno costero del sur de México, donde se esperan las lluvias más intensas este 21 de junio.

“Esto puede causar peligro para la vida. Las condiciones incluyen inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, las peligrosas condiciones del oleaje afectarán estas zonas costeras”, explicó el HNC en un boletín publicado el 18 de junio.

Además de este fenómeno, la región se prepara para la llegada de un ciclón tropical, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, que traería “lluvias con descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y granizo, deslaves e incrementos de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones” en al menos 15 estados mexicanos.

Debido a las intensas lluvias, la región ya reporta pérdida de vidas y estragos. Hasta el momento, El Salvador es el país más afectado con 11 personas fallecidas y unas 1.900 albergadas.

Asimismo, en Guatemala, unas 5 personas murieron y al menos 7.000 se encuentran damnificadas.

En Honduras, unas 1.500 personas resultaron afectadas por las lluvias y cientos de personas en el departamento de Valle, al sur de Honduras, han quedado incomunicadas.

El Salvador mantiene alerta roja, Guatemala alerta naranja y Honduras en alerta amarilla.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG