Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Reforma de pensiones en Colombia: triunfo para Petro, pero desafío a futuro


ARCHIVO - El presidente colombiano Gustavo Petro habla durante un evento en Berlín, Alemania, el 16 de junio de 2023.
ARCHIVO - El presidente colombiano Gustavo Petro habla durante un evento en Berlín, Alemania, el 16 de junio de 2023.

El presidente Gustavo Petro calificó la aprobación de la reforma pensional como “una conquista social del pueblo trabajador”. Expertos consultados por la VOA señalan el nuevo texto como un “gran avance”, al tiempo que resaltan los desafíos para su viabilidad a futuro.

La aprobación de una reforma pensional en Colombia supone un importante triunfo del presidente colombiano Gustavo Petro en sus casi dos años en el cargo. Expertos consultados por la Voz de América hablaron sobre lo que significa este cambio en el sistema de pensiones, que fue una de las grandes promesas de campaña de Petro.

La reforma, aprobada el 14 de junio, cambia el sistema actual que ha regido por tres décadas, plantea la edad de jubilación para las mujeres a los 57 años y 62 para los hombres, con un sistema de tres pilares:

El primer pilar busca beneficiar a unos 2,6 millones de adultos mayores que están en edad de jubilación y que nunca cotizaron en ninguno de los dos regímenes actuales. El segundo pilar es para aquellas personas que cotizaron durante gran parte de su vida, pero no les alcanzará para pensionarse por lo que recibirán lo cotizado, más subsidios. Y el tercer pilar es para quienes hayan completado todas sus cotizaciones de ley.

El presidente colombiano Gustavo Petro calificó el texto aprobado como “la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo”, en un momento en el que el mandatario ha sufrido varios reveses en el legislativo con la caída de varias de sus otras reformas como la salud.

“Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad (...) Esta es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio”, escribió Petro en su cuenta de X.

Para Manuel Rayran, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, la reforma pensional es una “victoria parcial” del presidente Gustavo Petro.

“Los mismos ministros de Hacienda y Trabajo han considerado en diferentes intervenciones que será necesario a muy corto o mediano plazo hacer otra reforma pensional, lo que para el presidente Gustavo Petro puede significar que otros sectores le recuerden que, si bien fue aprobada por el Congreso, cuando haya que volver a las discusiones en el futuro, se le recordará que no iba a resolver el problema de fondo de las pensiones de los colombianos”, dijo Rayran a la VOA.

Kevin Hartmann, investigador en sistemas de pensiones de la Universidad de Lovaina en Bélgica, consideró que este proyecto puso en el debate público una “gran injusticia respecto a las personas que en este momento tienen una edad avanzada, que no pueden trabajar y cómo con la reforma hasta ahora estamos tratando ver cómo los protegemos”.

“Por otra parte, las personas que van a terminar cargando el peso de la reforma serán los jóvenes, por lo tanto, deberá ser parte de una política de Estado para el sistema general de seguridad social saber cómo hacer que (a) los jóvenes no les toque una carga excesiva de los costos del nuevo sistema”, agregó.

Por su parte, Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana de Bogotá, consideró que "el gran avance es que se empieza a materializar como proyecto de ley", pero que el problema nuevamente es quien va a sostener el monto en las cotizaciones.

Reforma de pensiones en Colombia: un histórico triunfo de Petro y un desafío a futuro
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:35 0:00

Cómo funciona el sistema de pensiones en América Latina

De acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en las Américas predominan los sistemas mixtos con aportes estatales e individuales bajo pilares solidarios y contributivos.

Para los expertos, en el nuevo sistema colombiano, que se conoce como paralelo; el propósito es que los sectores público y privado no compitan, como ocurría antes, sino que cooperen a fin de lograr una mayor cobertura.

No obstante, señalan que Colombia y el resto de países de América Latina se van a encontrar con los mismos desafíos, por el número de adultos mayores que cada vez será más alto en el futuro, en comparación con el número de cotizantes que será menor. Esto implica retos en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.

“Una de las discusiones más difíciles que tiene la reforma de cualquier sistema pensional del mundo entero es qué es lo que vamos a hacer con los cambios en la estructura demográfica del país. Hay países en donde las personas que tienen una edad superior a 50 años, por ejemplo, constituyen proporcionalmente el resto de la población, un segmento más grueso", dijo Hartmann.

"Eso qué quiere decir, que las reglas de pensionabilidad, como la edad en la que me pensiono, la cantidad de semanas que tengo que cotizar, el mecanismo de indexación que usa las pensiones, eso va a ir alterándose a través del tiempo”, concluyó.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG