Ante el asalto a las instituciones públicas en Brasil, el pasado 8 de enero, por parte de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, periodistas y académicos coinciden en que contrarrestar las noticias falsas es clave para los medios, pero confiesan que se trata de una tarea difícil por la velocidad con la que se propagan, gracias a las redes sociales.
Según Anthony Pereira, director del Centro para Latinoamérica y el Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU), existen tres áreas preocupantes en el ataque en Brasil: el control civil sobre las fuerzas armadas, las plataformas de redes sociales y las maneras de fortalecer la sociedad democrática.
Según explicó, durante un seminario coordinado de manera conjunta por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Centro Latinoamericano de FIU, sobre las repercusiones para el periodismo y la democracia tras lo sucedido en Brasilia, este suceso tiene muchas semejanzas con el asalto al Capitolio de EEUU, ocurrido el 6 de enero de 2021. Por ejemplo, el uso de plataformas digitales para la movilización en masa de los atacantes.
En este sentido, el académico indica que la prensa debería ser más activa en refutar las informaciones falsas.
"La prensa puede hacer un poco más, ser un poco más reactiva, más flexible", dice Pereira, pues, aunque enfatiza que los medios sí acuden a las redes, "son mundos separados, mundos que no tienen diálogos".
Y agrega que "muchas veces, las llamadas noticias falsas tienen un pedacito de verdad... La prensa puede distinguir entre ese pedacito de verdad y le resto de fake news... pero es difícil, porque la velocidad de las redes sociales es muy rápida y los periodistas tienen que ser muy habilidosos".
De acuerdo con el Estudio del Periodismo de 2022 del Instituto Reuters del Reino Unido, más del 70 % de los brasileños piensan que la desinformación es un problema en Facebook, WhatsApp, Google y YouTube.
Después de la India, Brasil es el segundo mercado más grande del mundo para WhatsApp. Diariamente, 6 de cada 10 brasileños usan la aplicación y, según un estudio a cargo del Congreso, elaborado en 2019, el 79 % de los ciudadanos obtienen sus noticias, a través de WhatsApp.
Para Alejandro Alvarado Bremer, profesor de Periodismo de FIU, el desafío de los medios de comunicación es "poder contrarrestar con estrategias efectivas lo que es la desinformación, la mala información, las noticias falsas".
"Es el gran reto de cómo llegar a esa audiencia y elaborar una estrategia de respuesta inmediata a la desinformación que corre, a través de la red" con un poder "exponencial", agrega el académico, quien también participó en el seminario.
Según un estudio del Instituto Poynter, 4 de cada 10 brasileños reciben desinformación cada día.
En este sentido, Guillermo Idiart, subeditor de Exterior del diario La Nación de Argentina y enviado especial en 2022 a las dos rondas de la elección presidencial en Brasil, destaca que las noticias falsas "corren más rápido que la respuesta que un medio puede hacer" y que, de hecho, mucho medios usan las propias redes "para desmentir fake news".
Trabajar en la "autodefensa"
Según Anthony Pereira, tanto los periódicos, como las empresas de televisión y radio, deben trabajar en la "autodefensa". Es decir, "defendiendo la calidad de investigación, de periódicos, de reportajes", agregó.
Además, enfatizó en que, aunque no es fácil ni desde la academia ni desde los medios, "hay una lucha" para "convencer diariamente al lector que la base de información es sólida, que el periodista está actuando con integridad".
Numerosos reporteros brasileños y corresponsales de la prensa fueron agredidos durante la violenta manifestación en Brasilia y, por lo tanto, "es propicio reflexionar junto a la academia sobre el aporte de la prensa en las sociedades cada vez más polarizadas por el debate político e ideológico", dice un comunicado firmado por Ricardo Trotti, director ejecutivo de dicha sociedad.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.