Aunque las autoridades migratorias en Colombia afirman que siguen trabajado por la integración y la regularización de los venezolanos que residen en el país, analistas y organizaciones consultados por la Voz de América coinciden en que la política migratoria no ha sido una prioridad para la administración del presidente Gustavo Petro, lo que ha ralentizado o estancado algunos procesos que favorecen a los migrantes.
María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, dijo a la VOA que “ha habido un cambio trascendental en la línea que venía tomando el gobierno o los últimos gobiernos, en materia migratoria” y, en el gobierno actual, en particular, se debe a que no es un asunto habitual en su agenda, a lo que se suma “un cambio en la narrativa que todavía no es muy claro”.
Esto, agregó, está relacionado con que “se ha empezado con más fuerza a hablar de la importancia de la migración de retorno hacia Venezuela, cuando sabemos que evidentemente ese no es el fenómeno dominante de los flujos migratorios”.
Por otro lado, señaló que ha habido un cambio en la dirección de las autoridades migratorias, generando una disminución en “la política y los esfuerzos justamente para socializar” los permisos que pretenden regularizar a la población migrante venezolana.
Una regularización con “limitaciones”
Según Migración Colombia, en ese país residen 2,8 millones de venezolanos y, en el transcurso de este año, la autoridad migratoria ha otorgado más de 500.000 Permisos por Protección Temporal (PPT), que les permite acceder al trabajo (subordinado o independiente) y afiliarse al régimen de seguridad social. Sin embargo, para algunos ciudadanos esto no es suficiente.
Lian De Gouveia, politóloga y coordinadora de Data Marketing de la Fundación Juntos se puede, entidad que trabaja para mitigar el impacto de la migración venezolana en las poblaciones de acogida, en este momento en Colombia no existe una política migratoria enfocada al tema venezolano.
“Existe el estatuto temporal que finalizó ya en noviembre pasado. Sin embargo, esto ha sido siempre por decreto presidencial, no hay algo previamente establecido. Así mismo, el permiso es temporal, tampoco tiene una trazabilidad posterior. No es como que te dé que vas a tener una cédula de extranjería... ese es el ideal, el camino que se planteó inicialmente con el gobierno Iván Duque”, afirmó a la VOA.
“La realidad es que el permiso son cosas temporales, que ofrece Colombia y que regulariza, pero tiene una inmensidad de limitaciones… creo que eso hace que la gente no se integre… prefiere migrar”, añadió Lian.
Para ella, otro de los elementos que causa indignación es la eliminación de la Gerencia de Fronteras, oficina de la presidencia que trabajaba en la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante y que desapareció porque el gobierno actual argumentó que los temas y funciones que venía asumiendo son propios de la Cancillería.
Esta institución, aclara la venezolana, “permitía trabajar tema focalizado de la mano Migración Colombia en las organizaciones comunitarias en pro de atender la situación de los migrantes venezolanos” y su ausencia le quita “fuerza o la intencionalidad del gobierno de trabajar en pro de este proceso migratorio venezolano”.
Sin embargo, enfatiza en que la queja más fuerte de los ciudadanos venezolanos que viven en Colombia es que están “cansados” porque “no tienen opciones para hacer un proceso de documentación”.
¿Se están yendo los venezolanos?
Lian señala que, durante el trabajo de campo que hace la fundación, escucha que los migrantes sienten que es difícil integrarse a la población colombiana o que, debido a la cercanía actual entre los gobiernos de Bogotá y Caracas, prefieren salir del país frente a una presunta permisividad del gobierno colombiano de una “persecución” de parte del gobierno venezolano.
No obstante, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE de Colombia, en su más reciente encuesta Pulso de la Migración, publicada a comienzos del mes, el 81 % de los migrantes consultados quiere permanecer en Colombia, mientras un 3,1 % quiere regresar a Venezuela y un 13,1 % no lo sabe. Además, Colombia sigue siendo el país con el mayor número de migrantes venezolanos en su territorio.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reconoce que han migrado unas dos millones de personas, cuando los organismos internacionales hablan de 7 millones, que migran porque persiste una emergencia humanitaria compleja en su país.
Para Robayo, regresar a Venezuela no es el fenómeno migratorio dominante. Algunos salen temporalmente para celebrar las fechas decembrinas con su familia, o pueden regresar a su país, pero se dan cuenta de que “los factores de exclusión siguen persistiendo en Venezuela” y regresan a Colombia o buscan otro destino de acogida.
Para de Gouveia, los venezolanos se siguen moviendo y es un proceso que debe revaluarse dentro del Gobierno.
La Fundación Juntos para siempre señaló a la VOA que, este año, ha atendido a 17.148 personas, con 58.525 procesos, de los cuales 21.807 corresponden a regularización y atención jurídica, es decir, un 37,26 % de las atenciones.
Relaciones con Maduro, ¿la prioridad?
Para Robayo, el gobierno Petro “estratégicamente decidió dejar a un lado el tema migratorio para poder acercarse a Venezuela” y el hecho de que no haya sido un tema en la agenda de campaña ni en los primeros días de gobierno “es muy diciente, cuando sí lo fue la reanudación de relaciones bilaterales”.
El tema migratorio “es un tema incómodo incluso en un momento cuando se quiere restablecer relaciones diplomáticas con un país como Venezuela”, agregó la vocera del observatorio.
Opinión que comparte la politóloga al señalar que, en el discurso, el gobierno colombiano “habla de migración, no de migración venezolana” lo que, según ella, denota “la cercanía” entre el Palacio Nariño y el Palacio de Miraflores, la cual puede “estar permeada un poco esa visión discursiva de minimizar la migración”.
El trabajo del gobierno
Migración Colombia respondió a la VOA que continúa su compromiso con el cumplimiento del Decreto Presidencial 216 de 2021, el cual adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, bajo el régimen de Protección Temporal y se extiende por un período de 10 años.
Así mismo, señaló en una entrevista escrita, que además de entregar los PPT, ha implementado la estrategia de las jornadas de entregas masivas denominada "TU PPT en un día", con 16.000 entregas en Bogotá y 12.000 en Cúcuta.
“Esta iniciativa ha permitido corregir errores dejados desde 2021 en registros biométricos y biográficos mal tomados de la población migrante... agilizando el proceso de entrega de documentos al realizarlo en un solo día”, señala el texto.
Y, simultáneamente, ha “propiciado espacios interinstitucionales en colaboración con alcaldías y gobernaciones”, lo que ha “ permitido vincular a la población regularizada con los proyectos y programas que el Estado tiene establecidos para garantizar sus derechos, generando un entorno propicio para la integración”.
A finales de noviembre, los gobiernos colombiano y venezolano suscribieron un acuerdo para proteger a niños y adolescentes desatendidos por sus padres.
Asimismo, Migración Colombia enfatizó en que trabaja con diversas organizaciones venezolanas para el proceso de regularización, “fortaleciendo la entrega eficiente de documentos y consolidando un trabajo conjunto en beneficio de la población migrante venezolana y de procesos colaborativos y de integración”.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.