Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Amenazas a la libertad de prensa en América Latina y el Caribe siguen incrementándose: periodistas


El Primer Ministro haitiano, Garry Conille, responde a una pregunta de un periodista durante una conferencia de prensa en la oficina del Consejo Electoral Provisional en Petionville, Haití, el 18 de junio de 2024.
El Primer Ministro haitiano, Garry Conille, responde a una pregunta de un periodista durante una conferencia de prensa en la oficina del Consejo Electoral Provisional en Petionville, Haití, el 18 de junio de 2024.

Periodistas que han dado cobertura a eventos en países como Venezuela, Nicaragua y Haití describen los riesgos de ejercer en estos países y las crisis que viven sus poblaciones.

Las amenazas y los riesgos de los periodistas y la libertad de prensa continúan incrementándose, señalaron periodistas durante un conversatorio organizado por el Atlantic Council, en asociación con CNN.

Jason Marczak, vicepresidente y director Senior del Centro de América Latina en el Atlantic Council recordó que el Comité para la Protección de los Periodistas ha llamado a México como el país más peligroso para la prensa en las Américas, pero además enfatizó en “la represión de la libertad de expresión, el cierre de medios, el encarcelamiento de periodistas y no periodistas en Venezuela y Nicaragua”, además de la crisis para la profesión en Cuba y el reciente asalto a un medio en Ecuador.

“En muchos países, los periodistas son atacados o acosados”, enfatizó Marczak.

Los conflictos que se viven en países como Venezuela y Haití, enfatizaron lo panelistas, son claras muestras de ello.

Para Luz Mely Reyes, fundadora de Efecto Cocuyo enfatizó en que, en 25 años, el sistema político venezolano ha considerado a los periodistas como sus enemigos: “Hemos sufrido acoso contra periodistas, judicialización, censura” y, en menos de un año, “se han cerrado unos 400 medios de comunicación”.

En el caso de Nicaragua, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, Gerente General del diario La Prensa, en su país, “los periodistas son el enemigo” y quien diga que ejercer está profesión “irá inmediatamente a la cárcel y no solo a la cárcel, será secuestrado por el gobierno y arrojado a una prisión y luego será sentenciado a lo que sea”.

En su caso, después de ser encarcelado, fue enviado a Estados Unidos, junto a centenares de presos políticos: “Lo que hicieron fue en febrero y nos metieron en un avión, nos mandaron a Estados Unidos. Me quitaron la nacionalidad. Bueno, los documentos o lo que sea y luego me sacaron del registro público. Entonces yo no existo. Mis hijas no tienen padre. Mi esposa no tiene marido”.

La crisis en Haití

David Culver, corresponsal nacional senior de CNN, describió a Puerto Príncipe, la capital de Haití, una ciudad con el 80 % del control de las pandillas, como “salvaje”.

“Es absolutamente ilegal. Y utilizamos el término postapocalíptico... Quiero decir, pasas por estos vehículos que están totalmente bombardeados y, sin embargo, la gente vive en medio de eso. Así que no es sólo el territorio el que resulta después de un bombardeo. Son los hogares de la gente hoy”.

Por su parte, Guillermo Galdós, corresponsal para Latinoamérica del Canal 4 Noticias, quien también conoce este terreno, señaló que al llegar a la frontera, en República Dominicana, vio la crisis humanitaria latente: “Mucha gente por ser deportada y vimos a mucha gente cruzar. Y me sorprendió ver a una señora embarazada que estaba siendo deportada y casi se desmayó y luego empezamos a informarnos con diferentes organizaciones sobre cómo estas mujeres estaban siendo rechazadas en los hospitales dominicanos”.

Falta de atención

Para Franco Ordoñez, corresponsal de la Casa Blanca
NPR, a veces, en Estados Unidos, “los medios estadounidenses también pierden de vista esa conexión con una región que es tan importante” y “no se pueden descartar los desafíos que enfrentan en el mundo”.

“Durante 25 años, Estados Unidos ha estado luchando para enfrentar los desafíos en el Medio Oriente y sigue siendo un gran desafío. China sigue siendo una potencia mundial en crecimiento en lo que respecta a América Latina. Se trata de un área que, tal vez, Estados Unidos da por sentado”, puntualizó.

Resiliencia y resistencia

Para Reyes, a pesar de los diferentes desafíos que se viven en Venezuela, existen diferentes medios digitales que siguen trabajando por resistir, y mantienen la responsabilidad de hacer un trabajo "con las comunidades y, por eso, digo que seguimos haciendo periodismo sin importar dónde estemos, la situación que estemos pasando ahora”.

A pesar de que sacar adelante su medio ha sido desafiante, dice que han aprendido “a sobrevivir en este tipo de entorno de desafíos”.

En el caso de La Prensa, el gerente recuerda que pasaron de centenares de compañeros trabajando en el medio y ahora son 47, 20 de ellos en la redacción: “Estoy dispuesto a llegar hasta el final para sostenerlo. Esta es la luz que el gobierno está soplando con tanta fuerza para apagarla. Quiero decir, estamos de pie y la llama está viva”, a través, cuenta, de subvenciones y ahorros.

“Estamos en una situación muy difícil. Pero nos estamos conteniendo y tenemos mucha fe en Dios, Dios y la esperanza de que la gente vuelva la cabeza hacia nosotros y comprenda que mantener vivo el periodismo en Nicaragua y en otros países es muy importante”, agregó Holmann Chamorro.

Además, enfatizó en que el trabajo de su medio “es destruir las noticias falsas o las historias que los regímenes autoritarios están tratando de construir sobre sus propios sistemas. Pero eso no se puede hacer sin que la situación financiera lo respalde”, concluyó.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

Foro

XS
SM
MD
LG