Como todos los seres humanos, los antiguos habitantes de México se preguntaban qué hay después de la muerte.
Pero ellos hicieron de esta pregunta una tradición: el Día de Muertos, que se celebra del 2 de noviembre.
En la época prehispánica la muerte tenía un significado diferente, no se veía como algo triste. La muerte se veía como una transición hacia la vida verdadera.
En el 2003 esta tradición fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco.
Según la información que proporciona la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México, esta tradición comenzó en tiempos prehispánicos con diferentes grupos indígenas mexicanos como los tlaxcaltecas, zapotecas y mixtecas entre otros.
La tradición consiste en ir al cementerio para visitar a los parientes que han fallecido y llevarles cosas como su comida y bebidas preferidas, objetos personales y fotos a la tumba. Dependiendo de la región en que se celebre, también se acostumbra llevar música y flores. La flor especial para esta ocasión es el Cempasúchitl, una flor color naranja que se da en esa época del año.
Actualmente, esta tradición es una mezcla de la tradición antigua con el Cristianismo, ya que es muy común tener rosarios y rezar oraciones especiales en este día. El objetivo principal de esta tradición es motivar a las almas de los muertos por medio de oraciones y ofrendas a regresar a la tierra y disfrutar de la compañía de los familiares.
Otra parte muy importante en esta tradición es hacer un altar para alguna persona querida que ha fallecido.
El altar contiene diferentes símbolos, por ejemplo, cuadros de papel picado (un papel delgado cortado formando figuras decorativas) que representa el viento, sal que purifica y también los cuatro elementos de la naturaleza, agua, fuego, aire y tierra deben estar presentes en el altar, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.
La comida favorita del difunto es una parte esencial en este día, pero también existe una gran variedad de platillos y dulces que se distinguen estos días, entre ellos las calaveras de dulce, pan de muertos, piloncillo, dulces de calabaza, etcétera.
Para más información visite:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=420
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?topic=mp&cp=MX#TOC1