Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Colombia pide a la comunidad internacional presionar a Israel para negociar salida al conflicto de Gaza


El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, habla durante una entrevista con Reuters en Bogotá, Colombia, el 25 de mayo de 2024.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, habla durante una entrevista con Reuters en Bogotá, Colombia, el 25 de mayo de 2024.

Canciller colombiano dijo que la comunidad internacional debe convencer al primer ministro Benjamín Netanyahu de negociar una salida pacífica al conflicto en medio oriente.

La comunidad internacional debe insistir ante Israel y sus aliados para convencer al primer ministro Benjamín Netanyahu de negociar una salida pacífica al conflicto de Gaza, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo.

El funcionario calificó como "un genocidio"lo que está sucediendo en Gaza, donde la campaña militar de Israel ha causado la muerte de unas 36.000 personas, según las autoridades sanitarias locales, y ha destruido gran parte del enclave.

Israel ha rechazado enérgicamente las acusaciones en su contra, hechas por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de que está cometiendo un genocidio contra los palestinos, afirmando que sostiene una guerra contra el grupo militante Hamás, que realizó un letal ataque en octubre pasado.

"Hay que insistir mucho, no solamente frente al Gobierno de Netanyahu, sino frente a sus aliados más importantes, muchos del norte global", dijo el canciller Murillo en una entrevista con Reuters el fin de semana.

"Son ellos los que tienen en este momento la posibilidad de convencer a Netanyahu que es importante llegar a un cese al fuego, que es central permitir la ayuda humanitaria en Gaza y que es central que se siente a negociar obviamente una salida pacífica a este conflicto en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas, que establecen que se deben crear los dos Estados con igualdad de derechos", afirmó.

Murillo no mencionó a los aliados de Israel, pero el país ha recibido asistencia militar de Estados Unidos por décadas, y están pendientes entregas de armas valoradas en miles de millones de dólares, aunque el presidente Joe Biden dijo que está preocupado por el posible uso de bombas en contra de civiles.

Israel lanzó la operación para tratar de eliminar a Hamás tras el ataque del grupo militante palestino contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes, según los recuentos israelíes.

Medidas de la ONU sin efecto

Los jueces de la CIJ, el máximo tribunal de la ONU, ordenaron el viernes a Israel detener inmediatamente su asalto militar a la ciudad de Ráfah, en el sur de Gaza, en un histórico fallo de emergencia en el caso presentado por Sudáfrica.

Si bien el tribunal no tiene medios para hacer cumplir sus órdenes, el fallo fue una clara señal del aislamiento global de Israel por su campaña en Gaza.

Israel, que desestimó la sentencia dictada por la CIJ, argumenta que está actuando para defenderse y luchando contra Hamás, designada como organización terrorista por Estados Unidos y otros países occidentales.

Las medidas adoptadas con las resoluciones de Naciones Unidas no han sido efectivas, consideró Murillo, por lo que es necesario que la comunidad internacional se una aún más en el propósito de presionar a Israel.

Colombia rompió relaciones con Israel, blanco de repetidas críticas del presidente Gustavo Petro, a comienzos de mayo, en tanto que la semana pasada anunció la apertura de una embajada en la ciudad palestina de Ramala.

El canciller aseguró que Colombia está dispuesta a restablecer las relaciones con Israel, un importante proveedor de armas y tecnología militar, si hay un cese al fuego y se permite el acceso a ayuda humanitaria.

Sobre las próximas elecciones presidenciales en Venezuela, Murillo aseguró que Colombia considera que el proceso está avanzando y lo observa con atención.

La oposición participará en la contienda por primera vez en una década, aunque tuvieron que reemplazar a su candidata, María Corina Machado, después de que fue inhabilitada para ejercer cargos públicos en una decisión que la oposición califica como ilegal.

"Confiamos en que ese proceso pueda salir bien, son nuestros votos porque le conviene no solamente a Venezuela sino a Colombia, a la región", concluyó Murillo.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG