Enlaces para accesibilidad

Grupos armados en Colombia son los principales responsables del desplazamiento forzado: informe


Los grupos armados del ELN y las disidencias de las FARC continúan registrando las mayores cifras de reclutamiento de menores. [Foto: Juan Hernández, VOA]
Los grupos armados del ELN y las disidencias de las FARC continúan registrando las mayores cifras de reclutamiento de menores. [Foto: Juan Hernández, VOA]

Los hechos de desplazamientos y confinamientos reportados en Colombia en 2023 obedecen en gran medida a choques entre grupos armados no estatales que se disputan territorios. 

Al menos 121.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en 2023 en Colombia a consecuencia de los enfrentamientos de grupos armados ilegales, lo que representa un aumento del 7 %, según el informe anual de la Defensoría del Pueblo. Otros reportes como el Registro Único de Víctimas (RUV) muestran una disminución del 43 %.

En ese orden, aunque el panorama sigue siendo complejo, el país ha experimentado una disminución en cuanto a hechos relacionados con desplazamientos y confinamientos masivos, señalaron expertos consultados por la Voz de América.

“Vemos que hay una disminución del desplazamiento forzado en Colombia durante el 2023 de un 43 % si lo comparamos con el año inmediatamente anterior del 2022”, dijo a la VOA, Mauricio Valencia, investigador nacional de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), en referencia a las cifras incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) que documentó 164.000 casos de desplazamiento forzado en 2023 frente a 291.000 casos registrados en 2022.

Las regiones más impactadas por esta situación se encuentran en el Pacífico colombiano, el noroeste del país y en algunas regiones fronterizas con Venezuela.

Valencia señala que “el desplazamiento forzado es un flagelo que se sigue acentuando en departamentos como Valle del Cauca, Cauca y Nariño” donde ciudades y municipios como “Buenaventura, Tumaco, Argelia, Ricaurte y Magüí Payán concentran un total del 26 % del desplazamiento forzado durante el 2023”.

A pesar de los indicadores de violencia que representan un aumento o disminución en este tipo de hechos, el desplazamiento y confinamiento, se debe en gran parte en gran medida a enfrentamientos entre grupos armados no estatales por el cambio en las “dinámicas” de la violencia en esos territorios, destacó a la Voz de América, el docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, Eduardo Bechara.

“Los enfrentamientos entre estos actores armados tienen cada vez un matiz regional, y en ese orden de ideas hay una multiplicidad de actores armados que tiene unos intereses en esas zonas y en ocasiones estos grupos hacen acuerdos y deciden no enfrentarse y en otras no se alcanza acuerdos y se enfrentan entre ellos y bajo estas circunstancias las comunidades quedan en el medio de este conflicto”, precisó.

Grupos armados en Colombia son los principales responsables del desplazamiento forzado
please wait
  • Auto
  • 240p
  • 360p
  • 480p
  • 720p
  • 1080p

No media source currently available

0:00 2:59 0:00
  • Auto
  • 240p
  • 360p
  • 480p
  • 720p
  • 1080p

Los enfrentamientos entre grupos armados ilegales que buscan el control territorial fueron la principal causa de más del 50 % de los desplazamientos forzados, determinó la Defensoría.

“Las acciones violentas de los grupos armados ilegales en los territorios que afectan a las comunidades, como la expansión de cultivos de uso ilícito, la disputa territorial, los asesinatos, secuestros, extorsiones, trata de personas, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, amenazas a líderes sociales y defensores derechos humanos y homicidios de firmantes de paz”, denunció el defensor del Pueblo Carlos Camargo.

Al menos el 50 % de las víctimas de desplazamientos masivos y confinamientos son comunidades indígenas, el 30 % comunidades étnicas afrodescendientes, y el 20 % restante población campesina.

Para la Defensoría se presentaron 154 casos, lo que representa un incremento del 7 % en comparación con el 2022, cuando sucedieron 144 hechos.

En ese sentido, para Valencia, los cálculos que muestran un aumento o disminución en las cifras de desplazamiento obedece a la metodología que se “usan para hacer seguimiento” tanto la Defensoría como otras organizaciones estatales, puesto que algunas “cuentan” los eventos y otras hacen seguimiento al “número de desplazamientos por persona”.

“Puede haber una variación muy grande en la metodología que se usa en una y otra entidad, por ejemplo en las cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), se reportó unas cifras de 291.000 personas víctimas de desplazamiento en 2022 y en 2023 documentó 164.000, eso representa una disminución del 43 % en 2023”, concluyó.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG