Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Organismo electoral de Venezuela modifica normativa sobre testigos en elecciones presidenciales


Una ciudadana ubica su cédula en el centro de votación que le corresponde sufragar en las elecciones regionales de 2021.
Una ciudadana ubica su cédula en el centro de votación que le corresponde sufragar en las elecciones regionales de 2021.

El organismo electoral de Venezuela modificó una normativa que establece que los testigos en las próximas elecciones deben votar en el centro donde ejercerán su rol, algo que expertos consideran una “transgresión” de la ley. La oposición dice que no hay “nada que temer” y que tomaron previsiones.  

El organismo electoral de Venezuela modificó las normativas de acreditación de testigos para los comicios presidenciales del 28 de julio, estableciendo que ahora deben estar inscritos en el mismo centro de votación en el que ejercerán el rol, una nueva medida que no se había impuesto hasta el momento.

“Los testigos de mesa electoral deberán estar inscritos en el centro de votación en el cual se halle localizada la mesa electoral correspondiente”, precisa un documento que establece las normas y procedimientos para extender credenciales a veedores, publicada en Gaceta Electoral.

La limitación de la acreditación de testigos, sin embargo, “no es un requisito taxativo de la ley", expuso el fin de semana Eugenio Martínez, periodista especializado en comicios y director de Votoscopio, una iniciativa enfocada en recopilar, analizar y difundir información sobre el sistema electoral.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Venezuela establece que como únicos requisitos para ser testigo se requiere ser electora o elector, saber leer y escribir y no ser funcionaria o funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE), ni agente de inscripción o actualización de datos del Registro Electoral.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales establece que las organizaciones con fines políticos, grupos de electores, candidatos por iniciativa propia y las comunidades u organizaciones indígenas tienen derecho a tener veedores ante los organismos electorales subalternos y podrán acreditarlos en las autorías de los procesos electorales y sus etapas.

Los testigos son considerados clave para garantizar la transparencia del proceso electoral.

Andrés Caleca, ex rector del CNE y candidato en las elecciones primarias de la oposición dijo que la resolución es “absolutamente irracional” y, a su juicio, “entorpece" la transparencia de la elección.

“La intención es muy clara y debe ser rechazada con toda contundencia: quieren manipular y torcer la voluntad del cambio de la inmensa mayoría del cuerpo electoral de la nación”, escribió en su cuenta en X.

Jesús Castellanos, politólogo experto en asuntos electorales, considera que la nueva normativa publicada por el CNE “materializa la transgresión” de la ley en cuanto a la obligación de los testigos de mesa de estar inscritos en el centro donde cumplirán esa función.

Recientemente el CNE decidió revocar la invitación a una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE). Otras organizaciones fueron invitadas a participar en el proceso de veeduría, entre ellas el Centro Carter, que la semana pasada confirmó que desplegará una misión electoral en los comicios, pero con un “alcance limitado”.

“Nada que temer”

Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano e integrante de la Plataforma Unitaria Democrática de la oposición que respalda al candidato Edmundo González Urrutia, apoyado por la líder María Corina Machado; aclaró este domingo que los partidos han instruido desde hace varias semanas que los testigos de mesa deben votar en el centro electoral en el que ejercerán el rol.

“Nosotros no hemos cargado ningún tipo de testigo que no vote en el centro de votación donde va a ser acreditado como testigo, no hay nada de qué preocuparse”, insistió la dirigente política.

“Estamos preparados para enfrentar este y todos los momentos electorales, los testigos de mesa están siendo todos cargados en el sistema interno del Comando con Venezuela, de la Plataforma Unitaria por los once partidos, estamos en proceso de auditoría y hemos dado la instrucción desde hace muchísimo rato que testigo de mesa que corresponda va a ser cargado en el centro de votación donde va a votar”, subrayó.

El dirigente del partido Primero Justicia, Juan Carlos Caldera, ratificó que la restricción no los toma de sorpresa e insistió en que se encuentran trabajando para “cuidar” el voto de los venezolanos mediante la más “robusta” maquinaria electoral que hayan tenido.

La semana pasada la coalición de partidos opositores aseguró que más del 92 % de los centros electorales cuentan con la capacidad mínima de testigos para supervisar los comicios en los más de 15.000 centros y 30.000 mesas de votación.

A partir del 28 de junio comienza el proceso de acreditación de testigos.

El presidente Nicolás Maduro, que busca su tercer mandato, ha acusado a González Urrutia, candidato que lidera recientes sondeos de opinión; de pretender denunciar un fraude en las elecciones por no haber firmado un acuerdo de reconocimiento de los resultados.

González Urrutia descartó firmar argumentando que el acuerdo “redundante” está contemplado en el Acuerdo de Barbados y asegura, según él, que lo ha violado el gobierno. En esa línea, insiste en que buscarán una transición en el país a través de la vía electoral.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG