Colombianos reactivan protestas ante nuevo plan de reforma tributaria

Un manifestante ondea una bandera colombiana frente a un monumento en honor a Simón Bolívar en Bogotá, Colombia, el 20 de julio de 2021.

El gobierno de Colombia produjo una nueva versión de reforma tributaria. Y los colombianos no tardaron en volver a salir a las calles a protestar. Esta vez, aseguran, seguirán con las protestas hasta que el gobierno les dé una "respuesta sustantiva".

Decenas de miles de personas volvieron a echarse a las calles de Colombia el martes, en manifestaciones contra el gobierno. Las manifestaciones generalizadas se produjeron cuando el gobierno dio a conocer una nueva versión de un impopular plan de reforma fiscal que provocó protestas iniciales en abril, pero los observadores dicen que apuntan a una agitación política de larga duración en el país sudamericano.

La violencia en torno a las huelgas de principios de este año dejó al menos 34 personas muertas y decenas desaparecieron en los enfrentamientos.

Esta vez, no estaba claro cuántas personas resultaron heridas en los enfrentamientos entre manifestantes y policías.

El Paro Nacional, que comenzó a fines de abril fue un clamor contra un impopular proyecto de ley de reforma fiscal y la agitación económica causada por la pandemia. Sin embargo, pronto estalló como una reacción violenta a una respuesta estatal violenta a protestas en gran parte pacíficas.

También lea Duque pide a colombianos vacunarse contra el odio, oposición pide que escuche la protesta

Esas tensiones surgieron una vez más el martes en las calles de la capital, Bogotá, y otras ciudades del país, incluidas Cali y Medellín.

Banderas colombianas -amarillas, azules y rojas- salpicaban las multitudes en Bogotá para conmemorar el Día de la Independencia del país, el 20 de julio, mientras que grupos de manifestantes coreaban "¿Dónde están los desaparecidos?".

Entre ellos estaba Michelle Calderón, de 19 años, que llevaba un casco de bicicleta para protegerse la cabeza y cuyo rostro estaba cubierto por un pañuelo de bandera colombiana que decía "resistencia". "Dicen que no tienen dinero", dijo Calderón. "Pero tienen dinero para hacer la guerra. No hay dinero para servicios de salud, para educación, desempleo, pero siempre hay dinero para tanques, armas, balas".

Los manifestantes Michelle Calderón y Diego Parra participan en protestas antigubernamentales en Bogotá, el 20 de julio de 2021.

Esta nueva ronda de marchas también terminó en enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes, aunque menos incidentes que en abril.

Aún así, al final del día martes, nubes de gas lacrimógeno se cernieron sobre el lugar donde se encontraba Calderón horas antes, y los sonidos de los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes resonaron en las calles de la capital del país.

En abril y mayo, el gobierno del presidente de derecha Ivan Duque hizo una serie de concesiones a los manifestantes, incluida la retirada de la propuesta de reforma fiscal y la promesa de pequeñas reformas a la policía nacional, incluida la formación en derechos humanos de los cuerpos antidisturbios.

Mientras los colombianos revivían sus protestas callejeras, el gobierno de Duque presentó una nueva versión de la controvertida reforma tributaria al Congreso que recorta una serie de facetas impopulares, como gravar los alimentos básicos y aumentar la carga tributaria de las empresas.

Problemas más profundos

Pero los críticos consideran que esas concesiones son menores y dicen que no abordan los problemas más profundos de Colombia.

Ariel Ávila, subdirector del grupo de investigación de la Fundación Paz y Reconciliación, dijo a la Voz de América que las protestas han continuado porque persisten los problemas de fondo que alimentan el descontento en Colombia.

"Han logrado cosas importantes, pero los problemas estructurales no se han ido", dijo Ávila. "Pero la gente está protestando porque no hay comida, la gente está marchando porque no hay trabajo. Eso no ha cambiado".

También lea Diálogo en Colombia: ¿Qué piden las partes? ¿Por qué no se ponen de acuerdo con Duque?

El país sudamericano ha estado atrapado en tensiones políticas y sociales durante años. Gran parte de esa ira proviene de los fracasos del gobierno de Duque para implementar los históricos acuerdos de paz firmados en 2016 por el presidente anterior, un adversario político.

Como resultado, la violencia de los grupos armados rurales en Colombia volvió con fuerza, alimentando un primer paro nacional en 2019, una de las manifestaciones masivas más grandes que el país había visto en años.

Ese descontento solo se agravó en la pandemia a medida que la pobreza, el desempleo, la violencia rural y la polarización política aumentaron en todos los ámbitos, lo que llevó a las protestas de este año.

El manifestante Jhomman Montiel asiste a las protestas contra el gobierno en Bogotá, el 20 de julio de 2021.

"Estamos cansados de lo mismo", comentó a la VOA Jhomman Montiel, de 31 años, quien se inclinaba en su bicicleta entre una multitud de miles de personas. "Estamos cansados de tener que salir, de exigir que vivamos mejor, porque los únicos que viven bien aquí son unos pocos".

Represión

La respuesta de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones ha generado críticas por parte de grupos de derechos internacionales. A principios de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusó al gobierno de Duque de "un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza" contra la población civil.

Frente a las críticas, el gobierno de Duque considera que la violencia es producto de lo que su administración etiqueta como manifestantes "terroristas" y grupos armados que buscan sembrar el caos.

Los funcionarios comenzaron una ofensiva antes de que comenzaran las manifestaciones el martes. Arrestaron a varios manifestantes más jóvenes que habían tenido escaramuzas con la policía y anunciaron que confiscarían equipos de protección como escudos, cascos, gafas y respiradores de los manifestantes.

"No permitiremos que la gente violenta vuelva a robarle la paz a los colombianos", tuiteó el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano Aponte, con una foto de los manifestantes arrestados.

También lea Colombia anuncia medidas ante la convocatoria de nuevas protestas

Sin embargo, la manifestante adolescente Calderón todavía estaba entre las muchas que llevaban un casco con ella, explicando que estaba asustada por lo que podría pasar si no se protegía.

"Tienes miedo de que te desaparezcan y que nadie te encuentre nunca, que te maten o, en mi caso, que te violen", explicó, refiriéndose a denuncias de violencia sexual perpetrada por policías antidisturbios.

A medida que las protestas ganaban terreno por la tarde, las manifestaciones -en gran parte pacíficas- fueron recibidas con gases lacrimógenos por grupos de policías en motocicletas y policías antidisturbios fuertemente armados. En Bogotá, los tanques rodaron por las calles llenas de gente y rociaron a los manifestantes con mangueras contra incendios, mientras que videos en Cali y otras ciudades importantes de Colombia muestran escenas violentas similares.

Crisis de agitación lenta

Aún así, Elizabeth Dickinson, analista de Colombia del International Crisis Group, se apresura a señalar que las fuerzas de seguridad colombianas claramente habían aprendido una lección de las duras críticas a sus anteriores demostraciones de fuerza.

Dickinson le dijo a la VOA que espera que la crisis persista hasta las próximas elecciones de mayo de 2022, en gran parte debido a la falta de una "respuesta significativa o sustantiva" por parte del gobierno de Duque a las demandas de los manifestantes.

Una manifestante se para sobre los contornos pintados de los cuerpos que representan a los colombianos que desaparecieron durante las protestas anteriores, en Bogotá, el 20 de julio de 2021.

Le preocupa que las continuas protestas también puedan brindar a los grupos armados oportunidades para aferrarse a los vacíos de seguridad y alimentar más violencia en el país.

"Lo que creo que veremos en los próximos meses es una crisis que se agita lentamente, lo cual es peligroso", dijo.

Mientras tanto, Calderón y muchos otros manifestantes dijeron que planeaban seguir protestando.

"La generación más joven, somos el cambio", dijo Calderón. "Y si no hacemos nada, vamos a seguir con más de lo mismo. Si no salimos a marchar, ¿quién nos va a defender?".

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram