Colombia presenta su plan de regularización de venezolanos ante la OEA

La migrante venezolana Verónica Hernández, de 20 años, embarazada de ocho meses, sostiene un cartel con un mensaje escrito a mano pidiendo comida o dinero, en un paso de peatones en Bogotá, Colombia, el martes 9 de febrero de 2021.

El Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), que fue presentado el 8 de febrero por el presidente Iván Duque, ofrece regularizar por 10 años a migrantes y refugiados de ese país.

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum, presentó el miércoles el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Este estatuto busca regularizar la situación migratoria de miles de venezolanos que se encuentran en el país andino.

Colombia "ha adoptado una política solidaria para ofrecer asistencia humanitaria y atención social que haga posible la integración de quienes deciden establecerse en nuestro país", dijo al funcionaria, quien resaltó que el "éxodo migratorio producido por la crisis venezolana es el más grave del hemisferio" y su país es el principal receptor de estos migrantes.

El éxodo migratorio producido por la crisis venezolana es el más grave del hemisferio"

Claudia Blum, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia

Según la autoridad migratoria de Colombia, 1,7 millones de venezolanos se encuentran en su territorio, la mayoría de ellos en condición irregular.

David Smolansky, comisionado del Secretario General de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos dijo que esta es una "decisión ejemplar para todo el hemisferio" y la calificó como una "política humana, solidaria y fraterna" que cambiará la vida de millones de venezolanos.

También lea OEA: "Colombia le ha demostrado al mundo su compromiso real con los migrantes"

Eduardo Stein, representante especial conjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los Refugiados y Migrantes Venezolanos, calificó la medida como "histórica" y señaló que es "caracterizada con justicia como uno de los gestos humanitarios más trascendentes en la región".

"Es un verdadero hito en la cooperación de la gobernanza migratoria, enmarcado dentro de los esfuerzos humanitarios más urgentes y con miras complejas a la integración a largo plazo", agregó.

Diferentes beneficios

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, ha explicado que los migrantes que se acojan al beneficio van a acceder a un registro único y a una identificación que les permitirá ingresar a diferentes sistemas.

A partir de este año, detalló, más de 1, 7 millones de venezolanos "van a lograr hacer parte del sistema de seguridad social en salud, de los mercados laborales en condiciones leales de contratación" y, para ello, primero deben inscribirse virtualmente para así obtener "una caracterización socioeconómica del migrante", lo que además redundará, entre otros beneficios, en el acceso al sistema de vacunación contra el COVID-19.

La primera fase comienza en mayo y se espera, según Espinosa, que se involucre más un millón de venezolanos.

En la segunda, que se realizará de manera presencial, los beneficiados se tomarán una fotografía con soporte biométrico para generar un documento digital y físico para lograr que operen con diferentes sistemas y autoridades.

"Es un salto efectivo hacia la inclusión que permite combatir de manera efectiva la trata de personas, la xenofobia, la explotación laboral, sexual y reivindicar una población que la viene pasando mal, que tiene necesidades y que merece y tiene que salir adelante", dijo Espinosa.

También lea ¿Qué dudas suscita a los venezolanos el plan de regularización de Duque?

Para Smolansky, el proyecto permitirá que muchos jóvenes se integren mucho más fácil al sistema educativo y se disminuyan las barreras "para acceder al sistema de salud", así mismo, "brindará mayores oportunidades para que migrantes y refugiados accedan a los mercados laborales".

También, el comisionado hizo énfasis en el beneficio económico que recibirá Colombia, "gracias al aporte que hará la abrumadora mayoría de los migrantes venezolanos, a través de su trabajo, emprendimiento y estudio".

Las personas refugiadas y migrantes aportan trabajo, impulso al consumo de emprendimiento e ideas",

Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR

El representante especial conjunto de ACNUR, Eduardo Stein, dijo que además de garantizar los diferentes derechos fundamentales, generará en Colombia una "fuerza productiva adicional para la recuperación y la dinamización de la economía".

“Las personas refugiadas y migrantes aportan trabajo, impulso al consumo de emprendimiento e ideas... aumentando la productividad, diversificando la fuerza de trabajo local y contribuyen también a la expansión de la cultura", añadió Stein.

Llamado a la comunidad internacional

Según Blum, la migración humana "es un desafío al que ningún país puede hacer frente, de manera individual. Por ello, confiamos en que la comunidad internacional y particularmente la OEA continúen fortaleciendo la respuesta solidaria y la cooperación frente a este fenómeno", agregó.

La canciller colombiana enfatizó que Bogotá espera que la cooperación internacional para atender esta situación se fortalezca este año: "Nuestra expectativa es que esta incluya el apoyo de la comunidad de naciones y de la OEA para la implementación efectiva del estatuto".

También lea ¿Cuánto cuesta a Colombia regularizar a venezolanos?

El llamado también lo hizo el comisionado de la OEA, puesto que señaló que se proyecta que, a finales de 2021, podría haber siete millones de migrantes y refugiados venezolanos, "convirtiendo esta crisis en la más grande del mundo, superando a la de Siria", por lo que se hace necesario "redoblar esfuerzos para tener un continente libre de xenofobia".

En la región

Stein resaltó el trabajo que vienen adelantando diferentes países de América Latina y el Caribe frente al fenómeno de la migración venezolana. Por ejemplo, destacó que Perú es pionero en el permiso temporal de protección y el carné de extranjería o a Brasil, "con gran número de residencias concedidas y refugiados reconocidos".

Subrayó el trabajo Ecuador, Chile y Trinidad y Tobago, que "han implementado el proceso de regularización", y Uruguay y Argentina, "a través de la aplicación del acuerdo de residencia de Mercosur", así como los anuncios recientes de República Dominicana y Costa Rica "sobre el proceso de documentación que llevarán a cabo próximamente".

Eduardo Stein incluso manifestó que no solo Colombia sino todos los países receptores necesitan "más apoyo de la comunidad internacional para fortalecer sus capacidades de inclusión e implementar este tipo de medidas".

Los representantes de Estados Unidos y Canadá ante la OEA también aplaudieron la iniciativa colombiana y manifestaron continuar apoyando al gobierno colombiano.

Hugh Adsset, de Canadá, reiteró el compromiso de su país y resaltó que en junio su país celebrará la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos.

Países como Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Uruguay y Guatemala también apoyaron la iniciativa y explicaron los esfuerzos que hacen sus países para enfrentar esta crisis migratoria.