¿Qué llevan los venezolanos en sus bolsas de mercado?: La realidad del informe del PMA

Your browser doesn’t support HTML5

Verduras y granos son los principales alimentos que los venezolanos llevan en sus bolsas de mercado. Así pudo constatar la Voz de América en un recorrido por 3 comercios ubicados en zonas de clase media de Caracas.

- “¿Tiene ajo?”.

- “No, estaba muy caro”.

Este intercambio entre una compradora caraqueña y un productor de los Andes venezolanos, en un tradicional mercado abierto, se ha vuelto recurrente en la nación suramericana.

Entre la hiperinflación, que fue de más de 9.500% según el propio Banco Central venezolano, y la compleja situación monetaria con la ‘dolarización de facto' que se ha vivido del país desde el año pasado, han hecho que los venezolanos cuiden más qué compran en el mercado.

Es por ello que, según revela un informe presentado esta semana por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de cada tres venezolanos pasa dificultades para poner comida sobre la mesa que cumpla con el mínimo de nutrientes requeridos.

El reporte, el primero en años, va más allá y asegura que 9,3 millones de personas, sufren lo que técnicamente se denomina como “inseguridad alimentaria” o “insuficiente ingestión de alimentos” moderada o grave. Detallan que un 60% de la población ha tenido que recortar las porciones de comida.

También lea ONU: 1 de cada 3 venezolanos enfrenta condiciones de hambre

“Mis hijas se fueron del país, y estoy yo sola, y compro lo que puedo. Voy comprando de poquito”, aseguró a la Voz de América Lila González.

Con una bolsa de tomates en la mano, González se disponía a comprar cebollas para hacer una ensalada y acompañarla con arroz y huevo. “Dejé de comer carne, dejé de comer pollo. A veces unas sardinas”, explicó.

Según el reporte de la PMA, esta venezolana no es la única. En su informe, revela que el consumo de carne, pescado, huevos, vegetales y frutas de los venezolanos está por debajo de los tres días a la semana.

Alberto Fernández quien llegó en la década de los 60 a Venezuela desde su natal Madeira, asegura que vivió una época donde había de todo, una época de “sabrosura” y “cosas finas”.

Luego de comprar cuatro cuatro bolsas de frutas y verduras, confiesa que la situación es distinta. Asegura que la gente ahora solo se lleva lo más económico o “lo principal”.

"Lo que es carne y pollo, eso es nada más para los ricos, los que tienen dólares”, afirmó. Al ser cuestionado sobre desde hace cuánto él no come proteínas, responde con un efusivo: “Uy, hace tiempo. Ya yo no sé cómo se llama eso. Ya no sé qué color tiene”.

Este señor de 78 años asegura que suplanta las proteína con “lo que uno puede”.

Según el reporte del Programa mundial de Alimentos, un 33% de los encuestados aceptó trabajar a cambio de alimentos y otro 20% tuvo que vender bienes para poder comer.

Your browser doesn’t support HTML5

ONU: 1 de cada 3 venezolanos enfrenta condiciones de hambre

Pero, incluso quienes se consideran afortunados por poder acceder a lo que necesitan, aseguran que han visto la realidad reflejada por el programa de la ONU.

"Hay gente que yo la he visto devolviendo harina, devolviendo arroz, devolviendo café. Gente que tú la ves y es la clase media normal, la cual hoy en día, no puede darse el lujo de comprar como compraba antes”, aseguró Elizabeth Ruiz, otra consultada de la VOA.

Ruíz se encontraba en el supermercado para comprar unos productos de limpieza del hogar y arroz para su mascota, un pajarito. Confesó, sin embargo, que recibe ayuda de sus hijos en el exterior, “si no, no podría”, dice.

“(Antes) Todo el mundo tenía la nevera llena (…) hoy en día no se puede. Con lo que compro ahora, 2.000.000 bolívares (unos 27 dólares al cambio oficial) diarios entre una cosa y otro, te digo que no. Con eso vivía yo 15 días, y tenía las dos hijas, el servicio”, recordó Ruíz.

Juan es de los pocos consultados por la VOA que, mientras hace el mercado semanal para él y su madre, lleva pollo y carne. Sin embargo, advierte que lo que antes desperdiciaba, hoy es alimento para otros.

”Los pellejos. Ahora no, ahora tú te lo llevas. Yo esto se lo doy a la mujer de servicio de mi casa. Con esto, ella hace sopa para sus hijos”, relató.

A pesar de que el gobierno en disputa de Nicolás Maduro no ha respondido al informe del PMA, meses atrás, defendió su programa de repartición de cajas de comida a precios por debajo del mercado, conocidas como CLAP.

"Venezuela tiene programas únicos, reconocidos así en el mundo, los CLAP solo existen en Venezuela, que se atiendan 6 millones de hogares directo del mercado a la casa ¿Dónde? en Venezuela”, afirmó el propio Maduro.