Martín Heller tiene 23 años y es voluntario de “Hermanos de la Calle”, una fundación que ayuda a los más desfavorecidos del sur de Florida. Es viernes y, como es habitual, suele pasear durante varias horas en la noche por el centro de la ciudad de Miami, donde muchas personas sin hogar han encontrado en este lugar su particular refugio para vivir en la calle.
“Hay historias de todo tipo. Hay quienes fueron a la escuela, otros que estuvieron trabajando, fueron maestros. A veces por temas que uno tiene control terminan en situaciones que son complicados y si uno no tiene el apoyo de la familia, se les complica también la ayuda”, explica el joven de origen latinoamericano en declaraciones a la Voz de América.
Él colabora regularmente con esa organización para tratar de romper con el “estigma” que hay con esta población y porque, de alguna manera, considera que son uno de los grandes olvidados de esta sociedad.
“El estigma más claro se ve cuando estás en el auto y te viene un homeless: cierras la ventana y no le hablas. Nos olvidamos de que es una persona con emociones, con deseos de tener familia, amigos. A veces, les falta eso y nosotros podemos ser ese familiar o ese amigo”, comenta Heller mientras camina por una calle oscura con algunos enseres -como comida y mantas- para repartir entre algunas personas sin hogar de esta zona.
Para María Legarre, la cofundadora de “Hermanos de la calle”, “la clave es no tener un prejuicio porque estas personas en algún momento tuvieron una infancia, una niñez, una familia”, y advierte que “uno no sabe cómo puede acabar en la calle”.
“Vivir en la calle es horrible”
Hanoi Mares, un cubano de 52 años que vive en la calle desde hace tres años, cuenta que tuvo un accidente que desembocó en una depresión y perdió el trabajo. “Caí en esta situación de la cual no he podido salir”, relata.
El hombre confiesa que “es horrible” estar en la calle pero que ante lo que le ocurrió no tuvo más opción que amoldarse a este tipo de vida. “Nunca había pasado por esta experiencia, es espantoso. Te lo roban todo, te ves obligado a lidiar con personas que no tienen que ver contigo, hay muchos detalles”, comenta Mares que sueño con algún día poder vivir en una casa, como lo había hecho hasta hace tres años.
“Tengo una depresión y eso me lo impide. Pero, por supuesto que quiero tener mi trabajo, tener mi apartamento y ser independiente”, agrega el cubano que hace más de 24 años que reside en Estados Unidos tras abandonar la isla caribeña.
Aumento de la población sin hogar en EEUU
La situación en Miami no dista con el resto del país. El número de personas sin hogar en Estados Unidos ha registrado un incremento del 18,1 % este año, un aumento significativo atribuido principalmente a la escasez de viviendas asequibles.
Además de la subida del costo de la vivienda, factores como desastres naturales y una creciente llegada de inmigrantes en varias regiones del país han contribuido a este incremento, según indicaron funcionarios federales.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) informó que los recuentos obligatorios realizados en enero a nivel nacional identificaron a más de 770.000 personas sin hogar. Esta cifra no incluye a aquellos que están temporalmente alojados con amigos o familiares debido a la falta de un hogar propio.
Este aumento se suma al registrado en 2023, cuando el número de personas sin hogar creció un 12 %. Según el HUD, ese incremento estuvo relacionado con el alza de los alquileres y la finalización de ciertos programas de ayuda. En 2023, también se destacó un aumento en el número de personas que experimentaron la falta de vivienda por primera vez. Las cifras totales equivalen a 23 personas sin hogar por cada 10.000 habitantes en el país.
El informe también revela una disparidad racial: mientras que los afroamericanos representan el 12 % de la población total, constituyen el 32% de las personas sin hogar. Además, el 21 % de la población afroestadounidense en el país vive en situación de pobreza.
Proyectos para buscar soluciones
“En los últimos dos años ha habido una gran cantidad de desalojos, tenemos llamadas de personas a quienes les han llegado la notificación. Nunca hubo tantas personas mayores desamparadas, que ganan 940 dólares y la renta de un apartamento no baja de 1.500”, explica Legarre convencida de que, ante cualquier imprevisto, “cualquiera puede acabar en la calle”.
En su opinión, es muy importante que tanto desde el sector privado como desde las administraciones públicas a todos los niveles se impulsen más proyectos de ayuda a las personas desamparadas de Estados Unidos. “Tenemos que volcarnos para ayudar a esas personas. No solamente el gobierno porque no da abasto, también nosotros como comunidad tenemos que poner opciones, como lo hacemos nosotros”, dice.
En los últimos años, esta mujer junto a su marido ha impulsado varios proyectos para dar refugio a las personas que no podían permitirse pagarse un apartamento en el sur de la Florida debido a los altos costos de la vivienda. “Tenemos unas casas compartidas que, de alguna manera, permite a la gente, pagando con la mitad de lo que ganan, tener un techo digno y una comunidad en la que vivir”, subraya.
Desde las instituciones públicas también se están llevando a cabo algunos proyectos para ayudar a estas personas. En Miami, por ejemplo, están trabajando con un programa para “reintegrar” a los desamparados en la sociedad en colaboración con la organización “Hermanos de la Calle”.
“Aquellos que quieren dejar la droga o recibir ayuda psicológica van a una casa, les buscan trabajo y les dan la asistencia y el apoyo necesario para poderse reintegrar en la sociedad”, comenta Manolo Reyes, comisionado de la Ciudad de Miami y presidente de la Autoridad para el Desarrollo del Centro de Miami, el departamento que ha impulsado este programa.
Algunas de estas personas terminan trabajando en algunos departamentos de la ciudad, incluso con la policía, lo que les permite empezar a tener una “vida más independiente”, según cuenta el funcionario público.
“La función que cumple este programa es sacarlos de la calle, sin ponerlos en un albergue, tenerlos en un ambiente familiar y que esas personas empiecen a adaptarse de nuevo a una vida normal”, subraya.
Luis Rodríguez, un cubano de 58 años que desde 1965 vive en el sur de la Florida, es una de las personas que se han beneficiado de esta iniciativa. Siempre se había dedicado a la construcción, pero “por problemas de la vida” cayó en una profunda adicción a las drogas.
“En 2018 entré en un programa de Camillus House (un refugio público para personas desamparadas en Miami) y se me quitó el vicio. Ahora ayudo a otras personas que están en la misma situación que yo estuve a salir de ahí”, comenta.
El de Rodríguez es un caso de éxito. Ahora se recorre las calles del centro de la ciudad tratando de ayudar a aquellos que quieran “rehacer sus vidas”.
“Muchos no quieren, hay muchos problemas, pero uno no pierde la esperanza. De esto se sale, por muy difícil que uno lo vea”, promete.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro