Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Estados miembros de la ONU aprueban a cinco países para el Consejo de Seguridad


ARCHIVO - El logotipo de las Naciones Unidas se ve en una ventana de un pasillo vacío en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
ARCHIVO - El logotipo de las Naciones Unidas se ve en una ventana de un pasillo vacío en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Dinamarca, Grecia, Pakistán, Panamá y Somalia fueron elegidos para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU por un período de dos años. Su mandato comenzará el 1 de enero de 2025.

La Asamblea General de la ONU aprobó este jueves cinco nuevos miembros para mandatos de dos años en el poderoso Consejo de Seguridad de 15 naciones de la organización en una deslucida “elección”.

Dinamarca, Grecia, Pakistán, Panamá y Somalia comenzarán sus mandatos el 1 de enero de 2025.

Las elecciones anuales son a menudo poco más que una aprobación de candidatos previamente acordados dentro de los bloques regionales. Este año, los cinco candidatos se presentaron sin oposición en lo que se conoce como “borrón y cuenta nueva”, pero aun así necesitaban obtener una mayoría de dos tercios de los votos para tener éxito, lo que consiguieron de manera fácil.

Si bien son los cinco miembros permanentes (Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos) quienes tienen poder de veto, los 10 miembros electos ayudan a equilibrar el consejo y en los últimos años se han unido más para utilizar su peso colectivo.

"En este momento, hay mucha presión sobre los miembros electos para que mantengan el organismo funcionando en un tiempo en el que los miembros permanentes están ferozmente divididos y a menudo enfrentándose entre sí", dijo antes de la votación a la Voz de América Richard Gowan, director de la ONU para el International Crisis Group.

Las divisiones geopolíticas entre Rusia y China, por un lado, y Estados Unidos, Reino Unido y Francia, por el otro, se han profundizado desde la invasión de Ucrania por en febrero de 2022.

Moscú, Beijing y Washington se han vetado repetidamente sus respectivos proyectos de resolución en el consejo, o han traído a otros que competían sobre el mismo tema, erosionando la capacidad del consejo para tomar medidas a fin de mitigar los conflictos en Ucrania, Siria y Gaza.

"Es muy difícil ser miembro electo, porque estás atrapado entre Estados Unidos, Rusia y China", señaló Gowan, quien también fue observador de la ONU. "Las grandes potencias están dispuestas a ejercer mucha presión sobre los países más pequeños cuando así lo desean".

Entre el grupo entrante de cinco, evalúa Gowan las expectativas especialmente altas recaen sobre Dinamarca.

“Los países nórdicos tienen una larga historia de diplomacia eficaz y hábil en la ONU”, dijo, señalando que Noruega jugó un papel importante durante su mandato en el consejo en 2022 en el avance de la asistencia humanitaria para Afganistán mientras los Cinco Permanentes (conocidos también como P5) se enfrentaban por Ucrania.

"Creo que existe la expectativa de que Dinamarca asumirá muchas responsabilidades, muchos expedientes difíciles, y se supone que, como nación escandinava, sabe cómo hacer que el Consejo de Seguridad funcione", dijo.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia expresó que esperan ser un facilitador entre naciones.

"Aspiramos a tender puentes entre el Sur y el Norte, el Este y el Oeste", dijo Giorgos Gerapetritis a los periodistas.

Es raro tener en el consejo un país que tenga una misión de asistencia política de la ONU y una misión de la Unión Africana con tropas y policías en su país. Somalia ha estado luchando contra los militantes de Al Shabab, que según Naciones Unidas todavía representan una grave amenaza para el país, y trabajando para reconstruir sus instituciones gubernamentales después de una guerra civil que dura décadas. Somalia es un asunto habitual en la agenda del consejo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Somalia intentó caracterizar su historia reciente como una ventaja para el consejo.

"Estamos totalmente preparados para llevar nuestras distintas perspectivas, experiencias y soluciones al escenario global, haciendo una contribución significativa al trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales", dijo Ahmed Moallin Fiqi a los periodistas después de las elecciones.

La canciller de Panamá dijo que apreciaba la fe de la comunidad internacional en su país, especialmente en un momento difícil para el mundo.

“Es un gran desafío, especialmente ante los momentos geopolíticos críticos que vivimos, en los que este desafío no es sólo la supervivencia del orden mundial constituido, sino también la supervivencia de los habitantes del planeta”, afirmó Janaina Tewaney.

Panamá, que ha visto secarse el emblemático canal del mismo nombre en los últimos años, ha dicho que el impacto del cambio climático en la paz y la seguridad será una de las prioridades de su consejo.

En el ejercicio de su responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales, las 15 naciones del Consejo de Seguridad tienen el poder de autorizar el uso de la fuerza, desplegar misiones de mantenimiento de la paz e imponer sanciones.

El 1 de enero, los cinco nuevos miembros reemplazarán a Ecuador, Japón, Malta, Mozambique y Suiza, cuyos mandatos finalizarán el 31 de diciembre. Se unirán a los miembros no permanentes Argelia, Guyana, Sierra Leona, Eslovenia y Corea del Sur, que permanecerán en el consejo hasta 2025, junto con los miembros permanentes.

Más tarde el jueves, la Asamblea General se volverá a reunir para aprobar al ex primer ministro de Camerún, Philemon Yang, como presidente del 79º período de sesiones de la Asamblea General, que comenzará el 10 de septiembre de 2024 y tendrá una duración de un año.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG