El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés), hacer “inspecciones reforzadas” a todos los nacionales y cargamentos de Colombia que entran a territorio estadounidense. Esto como parte de las medidas tomadas por el país a la negativa del gobierno colombiano de recibir dos vuelos de deportación el domingo.
Aunque horas después del inicio de la disputa entre ambos países el gobierno de Gustavo Petro "aceptó todos los términos" de Trump, las “inspecciones reforzadas” seguirán en efecto “hasta que el primer vuelo con deportados colombianos” se logre “exitosamente”, según dijo la Casa Blanca.
CBP, por su parte, detalló que está “tomando medidas decisivas” para seguir la orden del presidente Trump.
Esto incluye un control y vigilancia aún más estricto de los vuelos comerciales y de carga que viajan desde y hacia Colombia, según dijeron.
Entre otras cosas, ya estarían negando el embarque a vuelos hacia EEUU a personas que bajo las sanciones impuestas, se les canceló la visa o a funcionarios del gobierno colombiano a quienes se les impuso una “prohibición de viaje”.
Esta fue una medida adicional ordenada por Trump, que contempla la “prohibición de viajar y revocación inmediata de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos sus aliados y partidarios”.
El secretario de Estado, Marco Rubio, acató el mandato de Trump y ordenó el domingo la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, y autorizó las sanciones de viaje “a personas y sus familias que fueron responsables de la interferencia de las operaciones de vuelos de repatriación de Estados Unidos”.
En Colombia, obtener una cita para una visa puede tomar hasta dos años. Cifras oficiales del Departamento de Estado en octubre apuntan a que más de 50.000 colombianos recibieron visas de turismo o trabajo solamente en ese mes.
CBP tiene diferentes estrategias de inspección según el puerto de entrada por el que llega un viajero, sea por aire, tierra o mar. En una inspección reforzada, la revisión es exhaustiva y puede incluir interrogatorios prolongados o revisión detallada de las permanencias.
En un aeropuerto, todos los viajeros deben completar una declaración de aduanas y ser inspeccionados por un oficial fronterizo, quien buscará determinar por qué está ingresando a EEUU, revisar los documentos necesarios y decidir, en caso de quienes no son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, cuánto tiempo puede estar en el país.
En un puerto de entrada terrestre, al llegar con un automóvil o caminando, deberá someterse al mismo proceso. En ocasiones, las personas podrían ser enviadas a una inspección secundaria para determinar si pueden o no entrar a EEUU, según explica la agencia.
Esto aplica para los colombianos que tengan documentación vigente para viajar a Estados Unidos.
El gobierno colombiano, por su parte, aseguró que "superó" el impasse con EEUU y puso a disposición el avión presidencial para "facilitar el retorno digno" de los ciudadanos que iban a regresar al país en vuelos militares.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro