Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Venezuela revoca invitación a observadores de la UE a las elecciones de julio


El jefe del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Hidrobo Amoroso, en Caracas, Venezuela, el 16 de abril de 2024.
El jefe del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Hidrobo Amoroso, en Caracas, Venezuela, el 16 de abril de 2024.

Venezuela revocó la invitación a observadores de la Unión Europea a las elecciones presidenciales de julio venidero, informó el jefe de la autoridad electoral.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela revocó y dejó sin efecto la invitación a la Misión de Observación Electoral (MOE UE) de la Unión Europea para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“Sería inmoral permitir su participación conociendo sus prácticas neocolonialistas e intervencionistas contra Venezuela, no siento grata su presencia en un proceso electoral tan importante para la democracia”, dijo el martes Elvis Amoroso, presidente del CNE, en una declaración transmitida por el canal del Estado, Venezolana de Televisión.

Amoroso reiteró que la suspensión de la invitación obedece a la decisión de la Unión Europea de prorrogar las sanciones contra el país, de las que exigió su levantamiento “total”.

A mediados de mayo, en el marco de esfuerzos para lograr elecciones competitivas, la UE extendió “por un período más corto” las sanciones contra Venezuela y levantó temporalmente algunas que pesaban contra cuatro funcionarios, entre ellos Amoroso, que calificó la medida de inmoral.

El Parlamento de mayoría oficialista de Venezuela solicitó al CNE retirar la invitación al bloque, al que acusó de apoyar al candidato presidencial opositor, Edmundo González Urrutia, respaldado por la líder María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, había dicho este lunes que daría a conocer la decisión sobre el envío de una misión de observación para las presidenciales “a su debido tiempo”.

Una comisión exploratoria de la UE había estado evaluando si se daban las “condiciones mínimas” para enviar la misión.

La UE lamentó la decisión del CNE venezolano e hizo un llamado a reconsiderar su decisión.

“El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas, respaldadas por la observación electoral, incluida la de la Unión Europea, que tiene un largo y distinguido historial de observación independiente e imparcial”, dijo la UE en un comunicado difundido el martes por la noche.

Más temprano el martes, antes del anuncio de Amoroso, la UE había dicho que estaba esperando la firma del acuerdo con el CNE esta misma semana para poder continuar adelante con los procedimientos de la observación electoral.

La Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), coalición de partidos opositores, había pedido este martes al CNE proceder “de manera inmediata” a formalizar la presencia de la MOE de la UE mediante la firma de un acuerdo administrativo.

La PUD insistió en que no se justificaba la demora para materializar el compromiso asumido por el gobierno en el marco de los acuerdos de Barbados, que contempla la presencia de una misión de la UE en las próximas elecciones.

EEUU decidió el mes pasado no renovar una licencia que autorizó transacciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela, argumentando que el gobierno de Maduro no ha cumplido sus compromisos electorales.

En 2021, una misión de observación de la UE visitó Venezuela para observar las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, en las que parte de la oposición se negó a participar por considerarlas una “farsa”.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que busca su tercer mandato, se negó a renovar los visados de más de un centenar de observadores enviados por la UE, que luego de unas siete semanas en el terreno se vieron obligados a abandonar el país.

El mandatario venezolano arremetió contra los integrantes de la misión y los calificó de “enemigos” y “espías”.

En su informe final, la MOE, entre otras cosas, observó “deficiencias estructurales”, incluyendo “falta de seguridad jurídica”, así como la falta de independencia judicial e irrespeto al Estado de derecho que “comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia de las elecciones”.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG