En el año 2019, cerca de 26 millones de personas se encontraban sin empleo en América Latina y El Caribe, una cifra alta y alarmante que para este 2020 parece que aumentará, según el informe que publicó la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre "El Panorama Laboral de América Latina y el Caribe".
Según esa organización, la región se encuentra en un momento de incertidumbre para mujeres y hombres que forman parte de la población económicamente activa y sus familias.
"La lectura de los indicadores de los mercados de trabajo no es positiva, pues aumenta la desocupación y hay señales de menor calidad en los empleos", así reza el primer párrafo del prólogo que introduce a dicho documento.
Según la OIT, el 2019 ha sido un año caracterizado por el debilitamiento de la tasa de crecimiento económico regional, causado principalmente por dificultades para el comercio internacional.
Al mismo tiempo, se multiplicaron las demandas civiles que salieron a las calles para manifestarse contra la desigualdad y a pedir oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, como pasó en Chile, Ecuador y Colombia, y en Venezuela, donde hay una crisis económica profunda desde hace varios años.
También lea Expertos pronostican más inestabilidad en América Latina para 2020"Las oportunidades de acceder a un empleo digno y productivo, con salarios justos, protección social y derechos laborales, son clave para responder a las demandas sociales, para lograr que los beneficios del crecimiento lleguen a todos, y para garantizar la gobernabilidad", dice el documento, en relación a este punto.
Hugo Ñopo, economista regional para América Latina y el Caribe de la OIT, habló con la Voz de América sobre este informe y lo que perfila el 2020 con respecto al informe de desempleo y su impacto económico.
Ñopo dijo que según los informes publicados por organizaciones como el FMI y la CEPAL en los que destacan la reducciones en crecimiento económico, tienen efectivamente una influencia en la región y que ese impacto podría ser perceptible en el primer trimestre del 2020.
Sin embargo, asegura que no se puede establecer un listado de qué países serán más afectados con esta tendencia.
"Es difícil establecer un ranking porque las diferencias entre unos países y otros son sutiles, en 2019 Brasil tuvo un buen desempeño pero contrasta con el 2018 y así hay varias volatilidades que hacen que los ranking sean poco estables", dijo el experto a la VOA, augurando que el desempleo aumentará en toda la región.
Según el informe, la tasa de desocupación regional ha retomado la tendencia alcista, en 2019 habría cerrado al nivel de 8,1 % en el promedio regional, según nuestras estimaciones.
También, la OIT destaca que el sector joven es uno de los más afectados con el desempleo.
La tasa de desocupación de los jóvenes roza el 20 % en el tercer trimestre de 2019 y es el nivel más alto registrado desde que comenzó a medirse el indicador en los años 1990.
Además, el informe dice que de los jóvenes que trabajan, más del 60 % tiene un empleo informal. A esto se suma un problema de inactividad: aproximadamente 22 % de los jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja, y la situación es aún más crítica entre las mujeres jóvenes.
También lea Estudio: En Nicaragua desempleo crecerá 10% en 2020 por la crisisLa calidad del empleo
Otro punto en el que se enfoca el informe es sobre la calidad del trabajo que obtienen las personas, ya que aunque tengan trabajos, los salarios y beneficios que obtienen no compensa o satisface ni sus necesidades básicas.
"Hay indicadores de trabajadores que reciben ingresos que están por la remuneración mínima vital y estos indicadores se han exacerbado en los países que han recibido migración venezolana", dijo el experto.
Según Ñopo, esta migración masiva a países como Colombia y Perú aumenta la demanda de empleo, y esta demanda a su vez, genera una disminución en la calidad del empleo.