Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Abogados explican las opciones para indocumentados casados con estadounidenses


Abogados explican las opciones para indocumentados casados con estadounidenses
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:53 0:00

Miles de inmigrantes casados con estadounidenses no han podido legalizar su situación migratoria, porque el proceso es complicado cuando la persona ingresa al país sin la debida documentación. Paula Díaz con el reporte.

Son miles de inmigrantes que logran ajustar su estatus migratorio luego de casarse con un estadounidense, pero el proceso se complica para quienes entraron al país de manera irregular.

Héctor Quiroga, abogado de inmigración

“Dependiendo de cómo entró al país. Determina si la persona necesita un perdón o no es cuánto lleva en el país con presencia indocumentada. Si es más de 180 días y 365 días, tiene el castigo de tres años. Si es más de un año, tiene el castigo de 10 años”.

Los migrantes que ingresen con algún tipo de visa, sea de turismo, trabajo o educación y la dejan expirar, pueden ajustar su estatus dentro de Estados Unidos. Si no ingresaron al país a través de un puesto de inspección, deben pedir perdón y salir del país.

SOT Alex Gálvez, abogado de inmigración

“Generalmente, cuando un indocumentado se casa con un cónyuge ciudadano puede arreglar, pero necesita los tres elementos, tiene que tener una entrada legal con una visa o la 254i, una petición antes del 2001 o tener un esposo en el ejército”.

Fernando Romo, abogado de inmigración

“La 245i es una ley que da el derecho a la persona a pagar una multa de 1.000 dólares para arreglar dentro de Estados Unidos sin tener que salir, el problema es que esa excepción solo aplica para personas pedidas antes de abril 30 de 2001”.

Los perdones involucran procesos que pueden tardar meses y al final debe salir de Estados Unidos a recoger la tarjeta de residente en el país natal, para muchas personas esto significa un riesgo y prefieren no seguir el proceso. Un alivio para estos migrantes podría ser una figura llamada parole in place.

Alex Gálvez, abogado de inmigración

“Parole in place es el mismo alivio que si tuvieran un familiar en el ejército, les da esa entrada legal, ese 50% que se necesita para obtener la residencia aquí”.

Paula Díaz, Voz de América, Washington.

Foro

XS
SM
MD
LG